
Cómo patentar una marca en Chile ante INAPI

Registrar una marca en Chile es un paso fundamental para proteger la identidad y el valor de un producto, servicio o empresa. Una marca es “todo signo capaz de distinguir en el mercado productos o servicios”, y su inscripción ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) otorga al titular derechos exclusivos de uso. Entre las principales ventajas de registrar una marca figuran la protección legal civil y penal contra el uso no autorizado por terceros, así como la posibilidad de exigir indemnizaciones por perjuicios. En resumen, la marca registrada brinda seguridad jurídica y permite distinguir la oferta propia de la competencia.
Registrar una marca ante INAPI (“patentar marca INAPI” en la jerga local) implica cumplir una serie de requisitos legales, completar formularios en línea o presenciales, y pagar las correspondientes tasas. A lo largo de este artículo se explicarán en detalle los tipos de marcas reconocidos en Chile, los requisitos y documentos necesarios, los pasos para presentar la solicitud (tanto en línea como presencialmente), los costos, los plazos de tramitación y revisión por parte de INAPI, el procedimiento de oposiciones, las renovaciones y otras consideraciones útiles. También se mencionarán errores comunes y ejemplos prácticos, incluyendo casos de éxito recientes.
Este artículo está dirigido a personas mayores de 18 años (personas naturales o jurídicas) interesadas en entender cómo proteger su marca en Chile. Se incluye información oficial y útil para orientar el proceso de registro de marca en Chile, con enlaces a fuentes autorizadas y consejos SEO relevantes (por ejemplo, “patentar marca INAPI”, “solicitud de marca comercial”, “INAPI marcas”, “marca colectiva”, “marca registrada Chile”, etc.).
¿Qué es una marca y por qué registrarla?
Una marca comercial puede ser un nombre, palabra, diseño, logotipo, símbolo, sonido u otro signo distintivo que identifica el origen de productos o servicios en el mercado. Según la Ley de Propiedad Industrial (Ley N° 19.039), “la marca comercial es todo signo capaz de distinguir en el mercado productos o servicios”. De este modo, puede incluir marcas denominativas (solo palabras), figuras o diseños, mixtas (nombre + logo), sonoras, tridimensionales, de movimiento, etc. Al registrar una marca, se obtiene un derecho exclusivo a utilizar ese signo para los productos o servicios inscritos, impidiendo que terceros empleen una marca idéntica o similar en la misma actividad comercial.
Registrar una marca ante INAPI brinda diversas ventajas legales y comerciales. El titular puede impedir que otros usen su marca sin autorización, e incluso iniciar acciones legales civiles (daños y perjuicios) o penales contra infractores. Además, el registro aporta confianza a clientes y socios, ya que certifica que la marca goza de respaldo oficial. En Chile la protección es territorial y temporal: la marca registrada tiene efecto a nivel nacional por 10 años, renovables indefinidamente pagando la tasa correspondiente.
Tipos de marcas: comercial, de servicios, colectiva y de certificación
En Chile se reconocen varias categorías de marcas, cada una con características particulares. A continuación se describen los principales tipos de marcas:
Marca comercial (productos): identifica productos físicos. De acuerdo al Clasificador Internacional de Niza, las marcas destinadas a productos cubren las clases 1 a 34 (por ejemplo, clase 25 para “prendas de vestir”, clase 30 para “alimentos”, etc.).
Marca de servicios: identifica servicios en el mercado (por ejemplo, servicios financieros, educativos, de transporte, etc.). En la Clasificación de Niza, las marcas de servicios corresponden a las clases 35 a 45. La Ley no distingue legalmente marcas de bienes frente a servicios; solo importa la descripción precisa de las actividades protegidas.
Marca colectiva: es un signo distintivo usado colectivamente por los miembros de una asociación. Solo una entidad (asociación de productores, fabricantes, comerciantes o prestadores de servicios con personalidad jurídica) puede solicitar una marca colectiva. Su función es diferenciar los productos/servicios que esa asociación pone en el mercado de aquellos de terceros ajenos. Ejemplos típicos son marcas utilizadas por cooperativas agrícolas o gremios industriales para certificar origen o calidad común. La solicitud de marca colectiva debe incluir un Reglamento de Uso que fije las normas internas para su utilización (este reglamento es obligatorio y debe cumplir requisitos supervisados por INAPI). Una vez registrada, la marca colectiva es intransferible y el reglamento se aplica a todos los miembros.
Marca de certificación: es un signo que certifica determinadas características de productos o servicios de terceros, garantizando que cumplen con ciertos estándares preestablecidos por el titular. El titular de una marca de certificación actúa como garante de la calidad, procedencia o modo de fabricación de los bienes o servicios que distinguen. Por ejemplo, una marca de certificación puede indicar “orgánico” o un origen geográfico protegido (similar a un “sello de origen”). Quienes deseen usar la marca de certificación deben cumplir las condiciones y controles fijados por el titular y su reglamento de uso. El titular debe autorizar su uso a cualquier tercero que cumpla los estándares, y no puede competir contra la marca certificando algo que él mismo produzca.
Además, existe la figura de la frase de propaganda, que son eslóganes publicitarios asociados a una marca registrada; pero estos requieren estar vinculados a una marca base inscrita. En general, para el registro se clasifica la marca según su categoría (comercial, colectiva, certificación) y su tipo (denominativa, figurativa, etc.).
Requisitos y documentos para registrar una marca
Para solicitar el registro de una marca ante INAPI, el solicitante debe preparar la información y documentación requerida. En general, los requisitos básicos incluyen:
Identidad del solicitante: Persona natural mayor de edad (con RUT) o empresa/entidad jurídica (con su RUT o identificación tributaria). Si el titular reside en el extranjero, debe designar un representante domiciliado en Chile.
Detalle del signo: El elemento distintivo en sí mismo. Si la marca es denominativa (solo palabras), bastará escribir el nombre. Si es figurativa o mixta, se debe subir el archivo digital (por ejemplo, imagen en formato JPG o PNG) con el logo o diseño. Para marcas sonoras, se exige un archivo de audio (y partitura).
Clasificación de productos/servicios: Debe especificarse la clase o clases de la Clasificación de Niza bajo las cuales se protegerá la marca. En línea con esto, se requiere una descripción detallada y precisa de los productos o servicios que distinguirá la marca. Es fundamental acertar en la clase; registrar solo en la clase incorrecta puede limitar la protección.
Formulario de solicitud: Se utiliza un formulario en línea provisto por INAPI, que es dinámico y guía al usuario con campos obligatorios. El formulario solicita datos como la categoría de marca (comercial, colectiva, etc.) y el tipo de marca (denominativa, figurativa, sonora, etc.). Los formularios electrónicos permiten adjuntar los archivos necesarios según el tipo de marca. Para algunos formatos especiales (olor, gusto, patrón, etc.) pueden solicitarse requisitos adicionales, pero en la mayoría de los casos basta con los elementos señalados.
Pago de la tasa inicial: Como requisito de trámite, debe pagarse una tasa inicial al presentar la solicitud (1 UTM por clase) antes de que la solicitud sea admitida a trámite. Este pago puede realizarse en línea con cargo a tarjeta o cuenta bancaria, o en forma presencial imprimiendo la orden de pago.
Si la solicitud se presenta con abogado o agente, no es obligatorio adjuntar “poderes” al inicio; INAPI mantiene una “custodia de poderes” digital donde se puede registrar el poder una sola vez y referenciarlo luego. Sin embargo, para actuar ante INAPI se suele contar con un apoderado habilitado. Los interesados también deben disponer de ClaveÚnica o registro en INAPI para ingresar al sistema de trámites electrónicos.
En resumen, la solicitud de marca comercial suele incluir: información del propietario, reproducción del signo, lista de productos/servicios (clases de Niza), identificación del representante (si aplica) y el comprobante de pago de la tasa inicial. El sistema en línea verifica el llenado de todos los campos obligatorios.
Pasos para presentar la solicitud
El procedimiento para inscribir una marca en el INAPI sigue un proceso reglado dividido en etapas. A grandes rasgos, los pasos son:
1. Presentación de la solicitud en línea: Hoy en día la regla general es presentar la solicitud electrónicamente a través de la plataforma de Trámites e INAPI en su sitio web. El usuario debe autenticarse (por ejemplo con ClaveÚnica) y completar el formulario “Solicitud Nueva”, llenando los datos de la marca, productos/servicios y adjuntando los archivos correspondientes. Al finalizar, el sistema exige el pago de la tasa inicial (1 UTM por clase). El pago en línea acredita automáticamente el derecho de entrada. Este modelo digital guiado ayuda a evitar errores de llenado. Una vez ingresada la solicitud en línea, INAPI envía un aviso de recepción.
2. Examen de forma: La oficina verifica la solicitud formalmente. Si todo está correcto, la solicitud es “aceptada a trámite”. En caso de errores u omisiones (pago no acreditado, falta de algún documento, mal llenado, etc.), INAPI enviará observaciones de forma por su servicio de notificaciones electrónicas (o por el Estado Diario), otorgando al solicitante 30 días hábiles para subsanarlas. Si las observaciones no se responden en ese plazo, la solicitud se considera abandonada. Es por ello crucial revisar cuidadosamente el formulario antes de enviarlo y resolver cualquier requerimiento dentro de los plazos.
3. Publicación de la solicitud: Aprobada la forma, el solicitante debe publicar un extracto de la solicitud en el Diario Oficial de Chile en un plazo de 20 días hábiles desde la aceptación. Esta publicación es obligatoria por ley. El propósito es informar a terceros de la solicitud. El solicitante paga la tarifa de publicación (cuyo valor depende del tamaño del texto) directamente al Diario Oficial. Desde la fecha de publicación comienza un plazo de 30 días hábiles para que terceros presenten oposiciones.
4. Período de oposiciones: Durante los 30 días posteriores a la publicación, cualquier persona que estime que la marca solicitada infringe sus derechos puede presentar un juicio de oposición ante INAPI, con patrocinio de abogado. Las oposiciones se fundamentan en causales de irregistrabilidad (artículos 19 y 20 de la Ley). Si se presenta oposición, el trámite pasa a un proceso contencioso en el INAPI. El solicitante tiene derecho a defender su solicitud en ese juicio de oposición. Es común que los expertos recomienden hacer una búsqueda previa de marcas en el buscador de INAPI para evitar sorpresas (no verificar disponibilidad es un error frecuente).
5. Examen de fondo: Transcurrido el período de oposición (o si no hubo oposiciones), INAPI realiza un examen de fondo de la solicitud. Esto implica comparar la marca con registros previos y evaluar si hay prohibiciones legales (irregistrabilidad) aplicables. Si el examinador de INAPI determina que no existen impedimentos y no hubo oposición, se pronuncia resolución definitiva concediendo el registro. El INAPI notifica esta resolución al solicitante y ordena el pago final de 2 UTM por clase. El solicitante dispone de 60 días hábiles para efectuar ese pago y acreditar su pago final.
6. Pago final y obtención del título: Una vez aprobado el examen de fondo (y habiendo pagado la tasa final), INAPI dicta la resolución que confirma la marca registrada y asigna el número de registro. El registro tiene vigencia inicial de 10 años, contados desde la fecha de concesión. El INAPI entrega al titular un certificado o título de registro que acredita oficialmente la marca registrada. Con esto concluye satisfactoriamente el trámite de registro.
7. Rechazo y apelación: Si durante el examen de fondo INAPI encuentra alguna causal de irregistrabilidad, notificará al solicitante y le dará 30 días hábiles para responder la objeción. Si tras ello la marca es rechazada, el solicitante podrá presentar un recurso de apelación ante el Tribunal de Propiedad Industrial (TDPI) dentro de 15 días hábiles con patrocinio de abogado. Lo mismo aplica si la oposición fue acogida en juicios contenciosos. En caso de apelación, se debe pagar una tasa adicional (2 UTM) para interponer el recurso.
En resumen, el proceso completo suele tardar varios meses o incluso años, dependiendo de las oposiciones u observaciones. Sin embargo, la mayoría de marcas bien preparadas avanzan hasta la concesión sin mayores demoras. INAPI publica diagramas de flujo de este proceso, y es útil revisar la Ley N° 19.039 de Propiedad Industrial y su reglamento para conocer los detalles legales.
Solicitud en línea, presencial y contacto
Hoy es obligatorio realizar la solicitud de marca en línea a través del portal de INAPI (www.inapi.cl o tramite.tramites.inapi.cl). La plataforma en línea ofrece formularios dinámicos y guías interactivas. El usuario ingresa con su cuenta (ClaveÚnica o registro en INAPI) y completa paso a paso la solicitud. Al final, se realiza el pago de la tasa inicial (1 UTM/clase) de forma electrónica. No se requiere ir físicamente a la oficina.
Sin embargo, en casos excepcionales se permite la presentación presencial en papel. Esto aplica solo si el solicitante demuestra que carece de acceso a medios electrónicos o solo excepcionalmente puede usarlos. En esas circunstancias INAPI acepta un formulario físico en su oficina central (antes en Av. Libertador B. O’Higgins 194, hoy en Av. Carabineros de Chile 195, Santiago). El horario de recepción es de lunes a viernes por las mañanas. En la práctica, esta modalidad es rara, porque la mayoría de los trámites se puede completar en línea.
Para orientación telefónica o consultas generales, INAPI dispone de canales de atención. El número de contacto principal es el (56 2) 2887 0400, atendido de lunes a jueves de 09:00 a 18:00 y viernes de 09:00 a 17:00. También puede escribirse a inapi@inapi.cl. El personal de INAPI puede informar sobre plazos, requisitos o estado de expedientes, aunque no otorga asesoría legal especializada. Para asesoría legal o técnica se suele acudir a abogados o consultores en propiedad intelectual.
Además del trámite de solicitud, INAPI ofrece en su portal otras herramientas útiles: el Buscador de Marcas (buscadormarcas.inapi.cl) permite revisar antecedentes de marcas existentes; el Clasificador de Productos y Servicios auxilia en elegir las clases correctas; y la Renovación en línea facilita la prórroga de registros ya concedidos. En caso de dudas puntuales, la sección de Preguntas Frecuentes de INAPI (preguntas-frecuentes/inapi.cl) contiene respuestas oficiales a muchos interrogantes, incluida la explicación del procedimiento paso a paso.
Costos asociados al registro de marca
Registrar una marca en Chile implica el pago de aranceles divididos en dos etapas, más otros gastos operativos:
Tasa inicial: 1 UTM por clase solicitada, al ingresar la solicitud. Esta tarifa habilita el trámite; no se devuelve si la marca es rechazada.
Tasa final: 2 UTM por clase, si la marca es aceptada a registro. El solicitante dispone de 60 días para pagarla después de notificado del registro.
Tasa total: En conjunto, registrar una marca nueva cuesta 3 UTM por cada clase.
Publicación: Obligatoria en el Diario Oficial, su costo varía según la extensión de la descripción. Se paga directamente al Diario Oficial de Chile, no a INAPI.
Renovación: La renovación de una marca (cada 10 años) tiene una tasa de 6 UTM por clase, si se realiza dentro del plazo correspondiente. Si se posterga y entra en mora, el monto aumenta de acuerdo a una tabla incremental (por ejemplo, el segundo mes tras el vencimiento son 7,2 UTM, etc.).
Oposiciones y recursos: Presentar una demanda de oposición no tiene tasa de ingreso, pero impugnar (por apelación) requiere el pago de 2 UTM fijo. El recurso de apelación contra un rechazo de marca también cuesta 2 UTM.
Todos los pagos en línea se realizan a través de la Tesorería General de la República (TGR) y quedan acreditados automáticamente. También se dispone de modalidades presenciales (pagar en bancos o TGR con boleta de pago impresa), pero debe acompañarse luego el comprobante en INAPI. Es importante cancelar oportunamente la tasa final y la publicación; de no hacerlo en los plazos, la solicitud se archiva por abandono.
Tiempos de tramitación y revisión por INAPI
El proceso de registro consta de varias etapas con sus plazos específicos:
Plazo de aceptación a trámite: El examen de forma usualmente dura algunas semanas. Si INAPI observa problemas formales, notificará al solicitante (vía Estado Diario) y dará 30 días hábiles para corregir.
Plazo para publicación: Una vez aceptada la forma, el solicitante tiene 20 días hábiles para pagar y solicitar la publicación del extracto. Si no lo hace, la solicitud caduca.
Plazo de oposiciones: Desde la fecha de publicación hay 30 días hábiles para que terceros se opongan. Si se recibe oposición, el trámite se extiende según lo que ocurra en el proceso contencioso.
Examen de fondo: Comienza tras el vencimiento del período de oposiciones. INAPI tiene plazos internos establecidos por ley, pero suele tardar varios meses en resolver de fondo.
Resolución: Si no hay obstáculos, INAPI dicta la resolución de concesión de marca, ordenando el pago final. Luego del pago, se emite el certificado de registro. En total, desde la solicitud inicial hasta la obtención del registro pueden transcurrir típicamente de 6 meses a 1 año (o más, si hay oposiciones).
Vigencia: La marca registrada se otorga por 10 años contados desde la resolución final. Es renovable indefinidamente pagando a tiempo la tasa de renovación correspondiente.
Durante la tramitación, los solicitantes y/o terceros pueden monitorear el estado del expediente en la plataforma de INAPI (si se ingresó en línea) o revisando en la página de Buscador de Marcas. Esto permite ver si hay oposición, observaciones o la resolución final. INAPI publica también un diagrama de flujo con estas etapas para consulta.
Oposiciones de terceros
Después de la publicación en el Diario Oficial, cualquier persona puede presentar una oposición alegando motivos legales para denegar el registro (por ejemplo, existencia de marca previa idéntica o causas de irregistrabilidad). La oposición debe formalizarse como una demanda en el INAPI (vía portal de trámites). El opositor paga la tasa correspondiente (2 UTM) y un abogado lo representa. El solicitante queda en posición de demandado y tiene derecho a contestar la oposición. INAPI entonces resolverá en un único proceso si la marca se concede o se rechaza. Si la oposición es rechazada, el solicitante debe seguir con el pago final (2 UTM). Si la oposición prospera, la marca se rechaza y el solicitante puede apelar ante el TDPI (como se explicó). Todo este proceso contencioso añade varios meses al trámite.
En la práctica, lo mejor es intentar evitar oposiciones antes de todo: esto se logra investigando desde un inicio si existen signos similares. Para ello, además del buscador oficial de INAPI, existen servicios como el buscador de marcas simplemarcas.cl (gratuito) que ayudan en la búsqueda de antecedentes. La falta de búsqueda previa es uno de los errores más comunes y puede generar demandas de oposiciones contra el solicitante.
Renovación de marcas
Las marcas registradas tienen una vigencia de 10 años desde la fecha de concesión. Para mantener la protección, es obligatorio renovar el registro antes de su vencimiento. El trámite de renovación se realiza también en línea, indicando el número de registro, el signo (en caso de marca denominativa) y confirmando los titulares. Al renovar, el número de registro permanece igual pero su fecha de expiración se extiende 10 años más. La renovación debe pagarse en la Tesorería General de la República, con una tasa de 6 UTM por clase (pagada en el plazo legal). Si no se renueva oportunamente, la marca caduca. Existe un periodo de gracia posterior con recargos crecientes si se renueva con retraso (como muestra el cuadro de tasas). Por eso es fundamental planificar la renovación con anticipación.
En síntesis, la renovación supone un trámite sencillo pero crítico: mantiene la marca registrada en Chile vigente otros 10 años más. INAPI suele enviar recordatorios al titular antes de la fecha de vencimiento.
Errores comunes al registrar una marca
Diversos emprendedores comenten errores que retrasan o impiden el registro de su marca. Algunos de los más frecuentes son:
No buscar antes en la base de datos. Presentar una solicitud sin revisar si ya existe una marca idéntica o similar es un error común. INAPI y expertos recomiendan hacer una búsqueda previa en el buscador de INAPI (o en plataformas como simplemarcas.cl) para evitar conflictos.
Nombre genérico o descriptivo. Las marcas deben ser distintivas. Usar palabras genéricas (p. ej. “Zapatos Chile”) o meramente descriptivas del producto suele derivar en rechazo por falta de originalidad. La ley exige que la marca no induzca a error sobre el origen o calidad del producto. Lo aconsejable es elegir un nombre creativo o inventado, no un término de uso común.
Clasificación incorrecta. Omisión de clases o inclusión de clases equivocadas limita la protección. El registro se otorga por clase de Niza; por ejemplo, registrar como “producto” lo que en realidad es un “servicio” puede generar problemas. Siempre hay que definir con precisión el alcance (productos vs servicios) y seleccionar las clases exactas según el clasificador.
No incluir elementos esenciales del logo. Si la marca tiene un logotipo particular, es recomendable registrarla como marca mixta (nombre + logo), no solo el nombre. Muchos olvidan adjuntar la imagen del logo o registrar sólo el logo sin texto. Esto puede dificultar acciones legales futuras. Incluir ambos (denominativo + gráfico) brinda mayor protección.
Olvidar la renovación. Pensar que el registro dura para siempre es otro error. La vigencia es de 10 años; se debe renovar pagando la tasa respectiva antes de que expire. De lo contrario la marca se pierde y cualquier tercero podrá registrarla.
Evitar estos errores implica preparación: analizar la marca de antemano, asesorarse si es necesario, y seguir los procedimientos oficiales. Con ello se reduce la probabilidad de observaciones formales o de fondo por parte de INAPI.
Ejemplos prácticos y casos de éxito
El registro de marca es un proceso común para emprendedores y empresas chilenas. Por ejemplo, Pet My Pet, un emprendimiento de productos para mascotas, logró proteger su nombre y logo inscribiendo su marca en INAPI con éxito. Según esta experiencia, el proceso incluyó evaluación legal del nombre, análisis de viabilidad, presentación de la solicitud y seguimiento hasta la obtención del certificado oficial. Este caso ilustra cómo la marca registrada proporciona “respaldo legal” y diferenciación en el mercado.
Otros emprendedores han enfrentado situaciones difíciles: la franquicia internacional “Star Wars” demandó a un negocio chileno que intentó registrar “Star Wash” para servicios de lavado de autos, alegando confusión de origen. De igual modo, la Municipalidad de Rapa Nui rechazó el uso comercial del término “Isla de Pascua” en marcas de alimentos. Estos ejemplos muestran la importancia de seguir las reglas: no usar términos protegidos o engañosos.
En cambio, marcar distingue a negocios exitosos. Una marca registrada puede ser valiosa: por ejemplo, la cadena de restaurantes L’Hôtel Store (de artículos de montaña) tomó la iniciativa de registrar su marca comercial, reforzando su crecimiento. Registrar la marca desde el inicio suele evitar conflictos futuros. Empresas grandes y pequeñas confían en asesores especializados para que el registro de marca comercial se realice sin contratiempos, y celebran el caso de éxito cuando obtienen el número de registro.
Para quienes deseen más ejemplos de casos de éxito, algunas firmas legales publican testimonios de clientes satisfechos tras conseguir el registro. La historia de Pet My Pet es un ejemplo concreto: tras registrar su marca en INAPI, su identidad de marca cuenta con “certificado oficial” y se protege ante plagios.
Patentar o registrar una marca en Chile es un paso estratégico para cualquier persona natural o empresa que quiera proteger su nombre, logo o eslogan. El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) es la autoridad encargada de este trámite, y proporciona guías detalladas para que el proceso sea claro. En este artículo se repasó todo lo que necesita saber para patentar marca INAPI: los tipos de marcas, el procedimiento de solicitud (en línea o excepcionalmente presencial), los requisitos legales, los costos en UTM, los plazos, cómo manejar oposiciones y renovaciones, así como consejos y ejemplos prácticos.
Los pilares para un registro exitoso son: elegir una marca distintiva, hacer búsquedas previas en la base de INAPI, describir correctamente los productos o servicios (clases de Niza), presentar la solicitud completa y pagar las tasas a tiempo. Seguir las normas de la Ley de Propiedad Industrial (n.º 19.039) y sus reglamentos es esencial para evitar rechazos. Además, puede ser útil acudir a asesoría especializada (abogados o consultores en propiedad intelectual) para revisar la solicitud antes de ingresarla.
Finalmente, registre siempre su marca con anticipación: una vez concedida, la protección es por 10 años renovablesinapi.cl. Iniciar el proceso a tiempo evita que competidores puedan confundir su negocio. Recuerde que el portal web de INAPI ofrece los formularios, buscadores y toda la información oficial, y que puede comunicarse por teléfono al (56 2) 2887-0400inapi.cl o por correo a inapi@inapi.cl para consultas. Con esta información y siguiendo los pasos descritos, estará bien preparado para patentar su marca en Chile con éxito.
Deja una respuesta